Castellano

Trato siempre de superar los límites de figuración y abstracción

Reseña

Texto vinculado a la exposición Luis Felipe Noé. Pinturas 60-95, 1996

“Con mi pintura traté siempre de superar los límites de la figuración y la abstracción, así como todos los prejuicios posibles tanto académicos como de vanguardia, con el objeto de entenderme lo mejor posible con el entorno que quería comprender y asir”, externó Luis Felipe Noé, uno de los artistas que “más ámpula” levantaron en la Argentina de los sesenta, por “su rara capacidad para reflexionar y accionar la pintura, a través de un arte de interrogaciones, dudas y dilemas que él logró exteriorizar genialmente... Como pocos en la historia del siglo XX”, calificaron ayer críticos y presentadores. [...] José Luis Cuevas mencionó –al hablar de sus experiencias pictóricas y amigos en la Argentina– que Luis Felipe Noé, además de destacar como un pintor muy notable, es una persona que escribe muy bien. “Escribía en un periódico argentino sobre arte. Otros elementos del grupo neofigurativo eran Rómulo Macció, quien expuso hace poco más de un año en el Museo José Luis Cuevas–, junto con De la Vega y  Deira, muertos ambos. En fin, que Noé es un antiguo amigo mío, procedente de un país que constituye mi segunda patria latinoamericana, porque es demasiado importante dentro de mi vida y mi biografía. En una exposición reciente en la Fundación Patricios, constituyó un placer descubrirlo de pronto, después de que ya lo había saludado también en Nueva York. Así que, como efectivamente se ha dicho, se trata de una de las grandes figuras de la pintura neofigurativa de toda América Latina. Es también un gran amigo y, para México, es de enorme importancia su presencia, sobre todo en el Palacio de Bellas Artes [...].



Ana María Longoni. "Trato siempre de superar los límites de figuración y abstracción", en Excélsior, México D.F., 1996